jueves, 13 de diciembre de 2018

8. resumen




8. Revisión de ensayo sobre las alergias a las proteínas de origen animal
(leche de vaca)

Después de comparar mi ensayo el cual fue basado de estudios realizados por reconocidos doctores del hospital pediátrico Johns Hopkins y un grupo de investigadores de la universidad de Colorado y Miami, con la actual información, puedo decir que los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que " agotan" el sistema inmunitario, haciéndonos más vulnerables a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.

Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.

Las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures, de leche y en muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.

Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Esta enfermedad  en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, la pérdida de proteínas cesaba y los niños se recuperaban rápidamente. Después de dicha recuperación se suministró de nuevo leche y los niños empezaron a disminuir los niveles de proteínas en la sangre. Se cree que la causa de la sobrecarga que recibe el riñón al intentar eliminar los complejos antígeno - anticuerpo de la caseína.

 Sería aconsejable que todas las personas con problemas de salud disminuyeran al máximo los lácteos de su dieta. Sin embargo, aquellas personas que sufren de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente junto con todos los alimentos industriales que contengan caseína.
El riesgo de alergia alimentaria depende de la herencia, exposición al alimento (antígeno), permeabilidad gastrointestinal y factores ambientales. Se piensa que la herencia tiene un sitio importante en el desarrollo de la alergia. La atopia, la tendencia a reacciones mediadas por IgE, al parecer es familiar. Se estima que el riesgo de que un niño sea atópico es de 47% a 100% si ambos padres son atópicos y del 13% cuando ninguno de los padres es atópico.

Un requisito previo para que se presente alergia alimentaria es la exposición al antígeno. Después del contacto inicial con un antígeno y la sensibilización de las células inmunológicas, pueden ocurrir reacciones alérgicas. Es posible que los lactantes se sensibilicen a un alimento. La susceptibilidad a la alergia alimentaria también depende de la permeabilidad gastrointestinal, que permite la penetración del antígeno. Se piensa que es mayor en la infancia temprana y disminuye con la maduración intestinal.

Otros trastornos, como enfermedades gastrointestinales, desnutrición, premadurez y estados de inmunodeficiencia, también pueden acompañarse de un aumento de la permeabilidad y el riesgo de alergia alimentaria.

Los alergenos inhalables comunes incluyen polvo casero, ácaros, plumas, caspa de animales, pólenes, mohos y polvos de granos. De igual manera, los afectos de los antígenos que reaccionan de manera cruzada pueden ser aditivos. Otros factores ambientales, como humo de tabaco, estrés, ejercicio y frío pueden aumentar los síntomas clínicos de alergia alimentaria. Se ha publicado en adultos anafilaxis inducida por ejercicios relacionada con la ingestión de ciertos alimentos.

Ante la sospecha de una alergia alimentaria, se recomienda realizar una detallada historia clínica con énfasis en los antecedentes familiares y un exhaustivo examen físico que permita un adecuado proceso diagnóstico (algoritmo), para indicar el tratamiento específico a quien corresponda y evitar así restricciones nutricionales injustificadas y complicaciones innecesarias.

Seccion 7 preguntas y respuestas

7.- Responde:

A) Define alergia alimentaria 

La alergia alimentaria se define como una reacción adversa provocada por el consumo de un alimento y que tiene en su origen una disfunción del sistema inmunológico. Se distingue de las reacciones tóxicas mediadas por agentes infecciosos o toxinas y de la intolerancia alimentaria, que incluye todos aquellos efectos adversos ocasionados por los alimentos por cualquier otro motivo (por ejemplo, la intolerancia a la lactosa)

B) ¿Cuál es la diferencia entre una alergia, una intoxicación, una infección y una intolerancia?

Las alergias, son de origen inmunológico (interviene nuestro sistema inmune) y son respuestas exageradas de nuestro organismo como consecuencia al consumo de un alimento. Las alergias alimentarias se producen en personas que ya han consumido previamente ese alimento, este concepto se conoce como sensibilización previa. Una vez sensibilizados, hasta pequeñas cantidades nos pueden producir una alergia alimentaria.
Las alergias sólo afectan a aquellas que están predispuestas a estos mecanismos. Casi cualquier alimento es susceptible de desencadenar una reacción alérgica, pero encontramos un grupo de los principales que están implicados. Los más comunes son, Huevo, Pescado y marisco, Leche, Frutos secos.
La relación dosis-respuesta no necesariamente existe en las reacciones alérgicas, ya que dosis muy pequeñas pueden dar lugar a una respuesta clínica exagerada.
Ejemplo: Sólo las personas alérgicas al huevo son sensibles a su consumo, y la respuesta del organismo puede ser exagerada.

intoxicación La característica principal de las reacciones tóxicas es que pueden ocurrir en cualquier individuo, siempre que ingiera el alimento o el tóxico en cantidad suficiente. El problema radica en “la sustancia” en sí, y es peligrosa para cualquier persona.
 La reacción además es dosis-dependiente, es decir, que las manifestaciones son más intensas cuanto mayor sea la cantidad de ingerida.
Ejemplo: A todas las personas nos puede afectar consumir las toxinas que los microorganismos producen en los alimentos, o las que pueden aparecer por contaminación en la comida.

infección:
Una infección se define como el proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no provocarlo. Los organismos patógenos poseen ciertas características como: la capacidad de ser trasmisibles, la adhesión a las células del hospedador, invadir los tejidos y la capacidad de evadir el sistema inmunitario del hospedador. Entendemos por invasión al proceso en el que organismos con capacidad patógena frente al hombre, como pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, penetran en las células o tejidos del hospedador diseminándose dentro del organismo.
Cuando el microorganismo o la reacción del sistema inmunitario que se desencadena tras la invasión de los agentes patógenos dañan a la persona es cuando ocurre la enfermedad

Las intolerancias implican la aparición de manifestaciones clínicas tras la ingestión de un alimento determinado, pero en relación con las características del individuo. De tal forma que esa misma dosis es perfectamente tolerada por cualquier otra persona sin intolerancia. Estas reacciones, al igual que las tóxicas también son dosis-dependientes.
Ejemplo: La lactosa produce manifestaciones (proporcionales a la cantidad ingerida) sólo en aquellas personas que son intolerantes a ella, no en el resto de personas.


C) ¿Cuál es la estadística de la incidencia de las alergias alimentarias y cómo puede influir esto en tu práctica clínica?

La alergia a alimentos han pasando de una prevalencia del 3,6 por ciento en 1992 al 7,4 por ciento en 2005 y a  9.6 en 2012.
influye de manera directa en nuestra práctica clínica pues si cada vez hay mas personas con alergia alimentarias el nutriólogo debería estar preparados para poder ser útil a estas personas y no causarles algún daño por desinformación.

D) ¿Cómo puede complicarte tu práctica clínica un paciente alérgico al huevo o la leche?

La principal complicación en la práctica clínica es la educación alimentaria al paciente, para lo cual resultaría muy eficiente diseñarle una herramienta intuitiva, lógica y fácil de entender en la cual encuentre los alimentos de sustitución de estas proteínas, así como su RDA.

E) ¿Qué es y cómo se produce el fenómeno de Tolerancia en las células intestinales?

Este fenómeno estaría mediado por las células intestinales y otras células dendríticas, que funcionan como presentadoras de antígenos a las células T. Se ha sugerido que las células T situadas en el entorno de la mucosa intestinal favorecen la tolerancia, mientras que las células T de los nódulos linfáticos mesentéricos, estimuladas por los antígenos, se diferencian y emigran a la mucosa donde inducen respuestas inmunológicas locales.

F) ¿Cómo influye la flora bacteriana (microbiota) en el fenómeno de tolerancia?

La flora bacteriana saprófita puede modular la respuesta inmunológica, como se ha visto en animales criados en medios libres de gérmenes que tienden a presentar errores en el fenómeno de la tolerancia. La flora bacteriana tiende a estabilizarse en las primeras 24 horas de vida y permanece relativamente estable durante toda la vida.
Estudios recientes han demostrado el efecto beneficioso del lactobacillus GG en la prevención de la dermatitis atópica, sin que se haya demostrado por el momento su utilidad en la prevención o tratamiento de las alergias alimentarias.

G) ¿Cuál es la historia natural de las verdaderas alergias alimentarias?

La mayoría de las verdaderas alergias alimentarias se adquieren en los primeros dos años de vida (sensibilización) siendo excepcional la aparición en la edad adulta, mientras que el fenómeno de la tolerancia es mucho más variable en función del paciente en cuestión, y sobre todo del alérgeno implicado. Así sabemos que la mayoría de las alergias ocasionadas por el huevo y la leche desaparecen con el tiempo, mientras que las causadas por el consumo de nueces, cacahuetes y marisco suelen perdurar durante toda la vida. Los niños que padecen una alergia alimentaria tienen un riesgo elevado de sufrir reacciones a otros alimentos, así como a productos inhalados

Imagenes de alimentos y síntomas de alergias alimentarias

Elabora un cuadro sinóptico donde se puedan apreciar las fotografías o imágenes de los alimentos más frecuentes portadores de alérgenos.  

     



  

b) Elabora un cuadro sinóptico, donde se puedan apreciar las imágenes o fotografías de los principales síntomas de las alergias alimentarias. 



                    

  

Seccion 5. pruebas para determinar alergias



Cuales son las pruebas que se realizan en los laboratorios locales para determinar las alergias en los niños y en los adultos?



Hay cuatro tipos de pruebas que se suelen realizar para detectar alergias. Su alergista determinará cuál es la adecuada de acuerdo a su caso:

Prueba cutánea, “skin test”: 
Se inyecta una pequeña cantidad de extracto líquido fabricado con un alérgeno específico bajo la superficie de la piel. Si aparece una roncha o urticaria pequeña en un lapso de 15-20 minutos significa que es sensible a cierto alimento. Si es así, su médico evaluará la correlación con los síntomas y de acuerdo a eso le hará otros exámenes, que pueden incluir dietas y pruebas de provocación.

Prueba de radioalergoadsorción (RAST):
Es una prueba de sangre que determina los anticuerpos alérgicos (IgE) específicos. Esto es recomendado generalmente en casos de eczema severa, donde no es posible realizar la prueba cutánea.

Prueba de IgE: 
Es una prueba de sangre que detecta la presencia de anticuerpos para alergias; no se especifican los alérgenos.

ImmunoCAP:  
La última prueba aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) que detecta de manera fiable cientos de alérgenos en una sola prueba de sangre

sección 4. preguntas para responder


4. responde las siguientes preguntas

A) ¿Qué son los alergenos?

Los alergenos son los antígenos capaces de producir una respuesta alérgica. La alergia alimentaria es un trastorno de origen inmune producido por la reacción impropia del organismo contra uno o varios alergenos. El carácter alergénico de una sustancia dependerá más de las circunstancias que rodean a su identificación (propias de la persona), que a su propia naturaleza fisicoquímica.

B) ¿De qué depende el carácter alérgeno de una sustancia?

Dependerá más de las circunstancias que rodean a su identificación (propias de la persona), que a su propia naturaleza fisicoquímica
.
C) ¿Cómo se inicia una reacción alérgica?

 La reacción alérgica se inicia con la llegada del alérgeno, que activa linfocitos B previamente sensibilizados y dotados de memoria duradera, lo que les permite producir con rapidez notables cantidades de IgE específica. Ésta se une a la superficie de basófilos y mastocitos, los cuales se acantonan durante periodos prolongados (hasta 12 semanas) en las mucosas digestivas, en las respiratorias y en tejidos epiteliales, es decir, en las principales vías de acceso de alergenos al organismo.

D) ¿Cómo se desencadena una reacción de hipersensibilidad?

La reacción de hipersensibilidad se desencadena, de forma prácticamente inmediata, en el momento en que un alérgeno específico se pone en contacto con los basófilos/mastocitos por medio de su unión con el idiotipo de las IgE. Se liberan mediadores primarios (histamina, almacenada en sus gránulos citoplasmáticos) y secundarios (leucotrienos y prostaglandinas) que por sus efectos ocasionan los síntomas: inflamación de piel y mucosas, edema, contracción del músculo liso (broncospasmo), etc.

E) Representación esquemática de la respuesta inmunitaria

 


        Esquema de los pasos de la respuesta inmune

– Una vez los antígenos son presentados a los macrófagos, los procesan internamente, y desplazan las partes procesadas de los antígenos a su superficie externa en combinación con su propia proteína.
– Los linfocitos T reconocen el fragmento de antígeno presentado por los macrófagos.
– Los macrófagos liberan monocinas que potencian la activación de los linfocitos T.
– Los linfocitos T helper, una vez activados, circulan por el organismo:
 a) reclutando otras células para combatir al agresor (p. ej., se unen a los linfocitos B para que éstos inicien la formación de anticuerpos)
b) liberando linfocinas que estimulan la actividad de otras células T helper,
c) ayudando al proceso de activación de los linfocitos T citotóxicos y de las células B.
– Los linfocitos T citotóxicos atacan a las células infectadas (inmunidad celular).
– Los linfocitos B segregan anticuerpos (inmunidad humoral).
Para que se desencadene una respuesta inmune mediada por anticuerpos o directamente por células, es necesario que el organismo se cerciore de que el agente contra el que se pretende actuar (probable antígeno) le es realmente ajeno y no se trata de una sustancia propia o inofensiva. Para ello, compara lo propio (representado por el HLA) con lo supuestamente extraño (o probable antígeno) mediante la formación de complejos. La aparición de complejos «extraño + propio» (complejos antígeno-HLA) será detectada por receptores específicos de linfocitos T, los cuales desencadenarán la respuesta inmune. Si, por el contrario, los complejos no son reconocidos, nada hará sospechar al organismo de la presencia antigénica y, por ello, no se producirá ningún tipo de respuesta de defensa.

Etiopatogenia y sintomatología de las alergias alimentarias


F) Describe las reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo I.

Las reacciones alérgicas a los alimentos se producen a los 15-20 minutos del contacto con el alérgeno. Estos fenómenos se denominan reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo I, y se localizan en las zonas de contacto del alérgeno con los mastocitos/basófilos sensibilizados (piel y mucosas del tracto digestivo). Son alteraciones gastrointestinales derivadas de la inflamación y del edema de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno (glositis, estomatitis, edema de glotis, gastroenteritis y colitis alérgica, que cursan con los síntomas típicos: náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea). Ante reacciones gastrointestinales virulentas pueden producirse hemorragias digestivas.
 Los mediadores liberados a la sangre producen síntomas cutáneos (urticaria y angioedema con aparición de ronchas y rojeces) que desaparecen al cesar el contacto con el alérgeno. Menos habituales son las manifestaciones respiratorias como el asma

G) Define cada una de las alteraciones gastrointestinales (signos y síntomas) derivadas de la inflamación de la mucosa digestiva producidas por el contacto con el alérgeno.

Glositis, estomatitis, edema de glotis, gastroenteritis y colitis alérgica, que cursan con los síntomas típicos: náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea). Ante reacciones gastrointestinales virulentas pueden producirse hemorragias digestivas.
Glositis: inflamación de la lengua. Puede aparecer de forma de forma repentina (aguda) o crónica (que se mantiene en el tiempo). La glositis puede desencadenarse por varias causas, que hacen que la lengua se engrose y aparezcan en su superficie pequeñas lesiones, en ocasiones, muy dolorosa.
puede estar causada por deficiencias vitamínicas y nutricionales. Asimismo, puede desencadenarse por la reacción alérgica a productos de higiene dental, alimentos o fármacos.
Estomatitis:
La estomatitis es la inflamación de la membrana mucosa que se puede presentar en cualquier parte de la estructura bucal: lengua, mejillas, encía, labios, garganta y base de la boca.
El síntoma más característico de la estomatitis es la aparición de úlceras rojas en cualquier parte de la cavidad bucal. Estas úlceras pueden ocasionar mucho dolor, al punto que pueden incapacitar a la persona para comer, hablar, tragar, masticar y realizar cualquier acción que implique utilizar la zona afectada. Las úlceras pueden tardar aproximadamente dos semanas en cicatrizar, aunque existen medicamentos que pueden acelerar la cura de dichas lesiones.
Además, la estomatitis puede causar fiebre, irritación, inflamación en la zona afectada, sangrado, ampollas, dificultad para deglutir, hablar, comer y hasta dormir, dolor intenso, ardor, picor cuando las úlceras se está secando y supuración de las úlceras
Gastroenteritis:
La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos.
Los síntomas de gastroenteritis incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. La mayoría de las personas se recupera sin tratamiento.

El problema más común con la gastroenteritis es la deshidratación. Ocurre si no ingiere suficientes líquidos para sustituir los que se pierden con los vómitos y la diarrea. La deshidratación es más común en bebés, niños pequeños, ancianos y personas con un sistema inmunitario débil.
Colitis alérgica :
La colitis alérgica se caracteriza por una reacción inflamatoria de origen inmunitario, desencadenada tras la ingestión de proteínas exógenas presentes en la dieta.3 Se ha asociado a diversos alimentos, pero es la leche de vaca la más común. La CE constituye, en la mayoría de los casos, una presentación tardía de alergia a proteína de leche de vaca, y es una de las principales causas de alergia alimentaria por mecanismos inmunológicos mixtos.
La CE se caracteriza por la aparición rápida de deposiciones diarreicas mucho-sanguinolentas después de la ingestión del alérgeno, sin que se altere el estado general del lactante ni reduzca su ganancia de peso. Ya que hasta 65 % de las hemorragias gastrointestinales en la infancia son debidas a colitis alérgica, es necesario descartar CE en todo caso. A diferencia de los dos pacientes reportados previamente, cerca del 75 % de los casos presentan historia familiar de alergia o atopia

H) Define cada uno de los síntomas cutáneos producidos por los mediadores liberados en la sangre.

La urticaria es una reacción de la piel que provoca ronchas con picazón, cuyo tamaño puede variar entre puntos pequeños y manchas grandes de varias pulgadas de diámetro. La exposición a ciertos alimentos, medicamentos u otras sustancias puede provocar urticaria.
Las ronchas asociadas con la urticaria pueden:

·                   Ser de color rojo o carne
·                   Causar picazón intensa
·                   Tener forma ovalada o de gusano
·                   Medir entre menos de una pulgada (2,5 cm) y varias pulgadas de largo
·                   Por lo general, la urticaria desaparece al cabo de 24 horas. La urticaria crónica puede durar meses o años

El angioedema es un tipo relacionado de hinchazón que afecta capas más profundas de la piel, a menudo alrededor del rostro y en los labios. En la mayoría de los casos, la urticaria y el angioedema son inofensivos y no dejan marcas duraderas, incluso sin tratamiento.
·                   Los signos y síntomas del angioedema comprenden:
·                   Ronchas grandes, gruesas y firmes
·                   Hinchazón y enrojecimiento
·                   Dolor o calor en las zonas afectada


I) Realiza una tabla donde se puedan observar los efectos de los principales mediadores alérgicos producidos por basófilos y mastocitos





J) Describe un ejemplo de shock anafiláctico

Por ejemplo, tras una picadura de avispa, puede desencadenarse por alergia al veneno del insecto, puede producirse un shock anafiláctico. Este se identifica por los siguientes síntomas:
·                   Náuseas
·                   Dificultad respiratoria
·                   Taquicardia
·                   Ansiedad
·                   Boca seca
·                   Ardor o parestesias en la lengua
·                   Prurito
·                   Erupciones cutáneas
·                   Aparición de ampollas e inflamación de los párpados.
Un choque anafiláctico produce unos signos típicos: los vasos sanguíneos se dilatan, se acumula líquido en los tejidos, la presión sanguínea baja, el pulso se acelera en un comienzo, y luego desciende y el riego sanguíneo de los órganos empeora. Los pacientes pierden finalmente el conocimiento. Sin tratamiento, un choque anafiláctico puede tener una evolución mortal.

k) ¿Qué son las “falsas alergias”?

Son reacciones producidas por la ingestión de histamina contenida en alimentos (pescados, huevos o fresas), o bien de aminas biógenas (tiraminas) presentes en quesos curados, en el hígado, en conservas de pescado o de carne, en chocolates, etc. Se dan en personas hipersensibles a la histamina. También pueden definirse como falsas alergias las que se dan por la penetración impropia de partículas alimentarias de gran peso molecular (proteínas mal digeridas) en enfermedades con aumento de la permeabilidad intestinal. Su incidencia es notable en niños.

Causas de las alergias alimentarias

l)  Alergias alimentarias según su dependencia u origen

causas de las alergias alimentarias
Factores dependientes del alérgeno
Factores ambientales.
Factores genéticos relacionados con el huésped.
El principal es el tamaño. Si se trata de
una sustancia de gran volumen es poco probable que atraviese la barrera digestiva
en buen estado. Si atraviesa la barrera, a mayor tamaño de la sustancia mayor capacidad alergénica, por presentar una mayor superficie de contacto.
La mayoría de los alergenos alimentarios son glicoproteínas (las de la leche de vaca, los huevos o las leguminosas).
Exposiciones repetidas a pequeñas cantidades de alimentos potencialmente alergénicos durante los primeros meses de vida, que aumentan
las probabilidades de contraer alergias alimentarias
Es importante respetar los plazos marcados por el pediatra
para introducir la alimentación complementaria en el lactante, especialmente leche de vaca, gluten, huevo, pescados y leguminosas.
Las infecciones gastrointestinales repetidas, especialmente durante la lactancia, predisponen a padecer alergias alimentarias al aumentar la permeabilidad de la mucosa intestinal. La lactancia materna fortalece la barrera intestinal
La aparición de reacciones de hipersensibilidad a sustancias alimentarias puede verse facilitada por aquellas alteraciones de la mucosa intestinal que aumenten su permeabilidad
La contaminación ambiental (partículas procedentes de la combustión de gasóleos, cenizas y dióxido de azufre) induce a una mayor permeabilidad de las mucosas, lo que facilita la penetración de antígenos alimentarios
Son los más determinantes.
Se relacionan con la excesiva respuesta en la producción de IgE.
Pueden deberse a fallos en el control que los linfocitos T4 llevan a cabo sobre la diferenciación y la producción de Ig por parte de los linfocitos B. Existen diversas linfocinas, como la interleucina 4 (IL-4), que estimula poderosamente la síntesis de IgE, y otras como el interferón que la inhibe.
 En personas atópicas se ha observado un claro predominio de las primeras linfocinas sobre las segundas, probablemente
por una mayor proporción de linfocitos T4 del subtipo TH2
Este desequilibrio entre ambos tipos de linfocitos T podría
propiciarse por la lactancia artificial

M) ¿A qué se debe la predisposición a padecer alergias alimentarias durante la niñez?

Se debe a no respetar los plazos marcados por el pediatra para introducir la alimentación complementaria en el lactante, especialmente leche de vaca, gluten, huevo, pescados y leguminosas

N) ¿Cuál es el tratamiento infalible para las alergias alimentarias?

El diagnóstico permite adoptar la medida preventiva infalible (anular el contacto con los alergenos identificados) y evita las reacciones de hipersensibilidad antes de que aparezcan. Ello no siempre impide la irrupción de reacciones en individuos altamente atópicos ya que pueden ser sensibles a un número elevado de sustancias alimenticias no detectadas hasta que no se produce la alergia.
 El tratamiento para paliar los síntomas, ya sean gastrointestinales (gastritis eosinófila, enteropatía, diarreas), cutáneos (prurito, urticaria y angioedema) respiratorios (asma), se basa en la administración de sustancias que inhiban la acción de la histamina (antihistamínicos). Ante la agravación de los síntomas pueden utilizarse fármacos antinflamatorios (glucocorticoides).

O) ¿Cuáles son los principales alérgenos alimentarios en lactantes, niños y adultos? Añade las imágenes correspondientes a tu respuesta.