8.
Revisión de ensayo sobre las alergias a las proteínas de origen animal
(leche
de vaca)
Después de comparar mi ensayo el cual fue basado de estudios realizados por reconocidos doctores
del hospital pediátrico Johns Hopkins y un grupo de investigadores de la
universidad de Colorado y Miami, con la actual información, puedo decir que los
lácteos tienen un alto contenido en antígenos que " agotan" el
sistema inmunitario, haciéndonos más vulnerables a las infecciones y a
enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.
Se han descrito muchos
problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios,
alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades
otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades especialmente en los
órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.
Las enfermedades de garganta,
nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures, de leche y en muchos casos
de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente
los lácteos de la dieta.
Otra serie de complicaciones
que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14
años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida
permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta
de estos niños, la pérdida de proteínas cesaba y los niños se recuperaban
rápidamente. Después de dicha recuperación se suministró de nuevo leche y los
niños empezaron a disminuir los niveles de proteínas en la sangre. Se cree que
la causa de la sobrecarga que recibe el riñón al intentar eliminar los
complejos antígeno - anticuerpo de la caseína.
Sería aconsejable que todas las personas con
problemas de salud disminuyeran al máximo los lácteos de su dieta. Sin embargo,
aquellas personas que sufren de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos
totalmente junto con todos los alimentos industriales que contengan caseína.
El riesgo de alergia
alimentaria depende de la herencia, exposición al alimento (antígeno),
permeabilidad gastrointestinal y factores ambientales. Se piensa que la herencia
tiene un sitio importante en el desarrollo de la alergia. La atopia, la
tendencia a reacciones mediadas por IgE, al parecer es familiar. Se estima que
el riesgo de que un niño sea atópico es de 47% a 100% si ambos padres son
atópicos y del 13% cuando ninguno de los padres es atópico.
Un requisito previo para que
se presente alergia alimentaria es la exposición al antígeno. Después del
contacto inicial con un antígeno y la sensibilización de las células
inmunológicas, pueden ocurrir reacciones alérgicas. Es posible que los
lactantes se sensibilicen a un alimento. La susceptibilidad a la alergia
alimentaria también depende de la permeabilidad gastrointestinal, que permite
la penetración del antígeno. Se piensa que es mayor en la infancia temprana y
disminuye con la maduración intestinal.
Otros trastornos, como
enfermedades gastrointestinales, desnutrición, premadurez y estados de
inmunodeficiencia, también pueden acompañarse de un aumento de la permeabilidad
y el riesgo de alergia alimentaria.
Los alergenos inhalables
comunes incluyen polvo casero, ácaros, plumas, caspa de animales, pólenes,
mohos y polvos de granos. De igual manera, los afectos de los antígenos que
reaccionan de manera cruzada pueden ser aditivos. Otros factores ambientales,
como humo de tabaco, estrés, ejercicio y frío pueden aumentar los síntomas
clínicos de alergia alimentaria. Se ha publicado en adultos anafilaxis inducida
por ejercicios relacionada con la ingestión de ciertos alimentos.
Ante la sospecha de una
alergia alimentaria, se recomienda realizar una detallada historia clínica con
énfasis en los antecedentes familiares y un exhaustivo examen físico que
permita un adecuado proceso diagnóstico (algoritmo), para indicar el
tratamiento específico a quien corresponda y evitar así restricciones
nutricionales injustificadas y complicaciones innecesarias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario